martes, 18 de octubre de 2011

ENCUENTRO 5


UNIDAD 3
ELABORACION DE UN TRABAJO DE GRADO

CAPITULO 5
COMO ELABORAR UN TRABAJO DE GRADO (TESIS)

5.1 ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACION DE LA
TESIS

a.    LA ESQUEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Como todas las actividades que se enmarcan en el contexto de la investigación, la
realización de una tesis parece difícil, así que este módulo pretende ayudarle en el
como debe desarrollar este trabajo.
Se debe realizar un orden lógico para desarrollar el trabajo, Lo primero que debe hacer es esquematizar la tesis, sin ser un esquema definitivo, pues el mismo puede cambiar con el desarrollo de la investigación: Debe escribir un bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones y algunas otras notas.
El esquema debe discutirlo con el asesor de tesis, Una vez que usted y su asesor estén de acuerdo con una estructura lógica, él deberá tener una copia de referencia,

b.    LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Es fundamental organizar un sistema de archivo tanto físico (fichas y carpetas)
como en el computador.
Con respecto al archivo físico: Papeles, manuscritos, recortes, fotografías, fotocopias, etc.; encarpételas y rotúlelas. Una carpeta por capítulo, asunto o tema de investigación. Otra para la correspondencia de correo (normal o electrónico).

c. COPIAS DE SEGURIDAD.
Todos los archivos de su investigación deben ser guardados y con copia, es preferible que esta copia de seguridad se haga en un medio externo al computar central de la investigación, como CDs, memorias USB, en el correo electrónico, etc. Los documentos físicos deben respaldarse con fotocopias.

d. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Debe elaborarse un cronograma de trabajo, acordado con su asesor. Como quiera que sea capaz de hacer su calendario, debe indicar rígidos plazos con fechas para las cuales se propone el cumplimiento de etapas o de metas intermedias.

e. FLUJO DE IDEAS
Durante la investigación, surgirán muchas ideas de temas diferentes al que desarrollando en ese momento, para aprovechar esta “lluvia de ideas”, disponga siempre de un archivo en el que plasme estas ideas, mientras lo hace no se preocupe por la redacción, sino que el contenido exprese fielmente su idea, esta información se debe consultar continuamente para transferirla al documento de investigación. Utilice bibliografía para soportar estas ideas.

f. LA TESIS COMO TRABAJO DE INVESTIGACION
Una tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se
sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo.

g. CLARIDAD EN LAS IDEAS
Una vez que se ha evaluado su tesis, los lectores que querrán leer la tesis serán
las personas que investigan en el área. Por ejemplo, estudiantes, que han continuado con la línea de investigación y están interesados en conocer exactamente los resultados de su investigación.

h. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Las citas y referencias bibliográficas son el medio adecuado de documentar conceptos que no son propios, debe decirse donde está documentado ese resultado, en la literatura científica. La importancia de esta práctica en ciencia es que permite al lector verificar su posición inicial. Se sabe que la física (y muchas otras ciencias), es una ciencia vertical: Los resultados se construyen apoyándose en anteriores resultados, los cuales, a su vez, fueron construidos sobre otros resultados.

i. LA PRESENTACION
La presentación debe adaptarse a las normas bajo las cuales se esquematiza todo el documento, por ejemplo, normas ICONTEC, APA. Etc. Lo cierto es que, una investigación con buen contenido e interesantes resultados y acompañado de una
buena presentación generará en el lector una lectura más agradable.


CAPITULO 6
ELEMENTOS PARA LA CONTRUCCION DE ANTEPROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Introducción.
A Manera de Justificación.1
Se entiende por metodología, el tratado filosófico de los “caminos”, para lograr responder a la pregunta de “cómo se validan las teorías de la ciencia”. La metodología se ocupa de responder a esta pregunta. La metodología es solo un parte de los estudios de la filosofía.
Las actividades necesitan de un saber que se puede definir como el que posibilita realizar dicha actividad satisfactoriamente; en otro sentido, el saber consiste en conocer y ser capaz de formular explícitamente determinadas propiedades o características de esa actividad.
Saber los dominios de la Disciplina no es lo mismo que saber qué es la Disciplina
de su dominio- se puede realizar correctamente la práctica sin ser capaz de explicitar las reglas seguidas, si bien, ciertamente, hay que suponer el conocimiento implícito o inconsciente de las reglas involucradas. El saber relativo a una actividad no se agota en practicarla, queda todavía saber en qué consiste practicarla, ser capaz de formular las reglas o principio que se siguen.

En las Disciplinas cuyo saber es convencional, se acepta que solo son convencionales las conductas reguladas cuya realización supone el uso de representaciones de segundo orden específicas. Consiste en seguir unas reglas de conocimiento implícito (realizar con éxito la actividad) en la comunidad donde se desarrolla la actividad y por ello, es una actividad que se puede desarrollar correcta o incorrectamente, esto es, una actividad susceptible de evaluación.
Aquí entonces podemos hablar de hacer ciencia, una actividad humana regida también por ciertas reglas-convenciones implícitas. En este caso se trata de una macro-actividad que consta de un cúmulo de actividades menores, p.ej., contrastar
hipótesis, realizar experimentos, dar explicaciones, formular teorías, etc.
Las manifestaciones científicas se pueden clasificar por disciplinas, física, química, biología, economía, lingüística, matemática, lógica, etc. En otro nivel se agruparían en la ciencia natural, la ciencia social y la ciencia formal.

Elementos para la construcción de anteproyectos de investigación
El Planteamiento del problema. Uno de las dificultades que enfrenta el estudiante frente a la estructuración del instrumento anteproyecto es la argumentación. No hay posibilidad de lograr estructurar un problema de investigación sin apropiarse de un sistema conceptual. El sistema conceptual posibilita elaborar el problema en tanto que a través de él se estructuran tres aspectos fundamentales que pueden componer el planteamiento.
Aproximación al problema de investigación.
El sistema donde actúa el problema de investigación, es decir, si es un problema de interés en la disciplina, o es un problema de interés para la profesión contable, si es un problema de las organizaciones, de las empresas, de la comunidad, entre otros. El  sistema donde actúa es importante porque dentro de éste, el problema es identificado y se logra observar su comportamiento.

las variables y factores del problema, que corresponde a los aspectos que componen el problema, los rasgos esenciales y que tiene un comportamiento que puede ser  observado siendo del interés e importancia.

para comprender el problema. Constituye los aspectos que pueden ser descritos, prescritos e interpretados del problema. Descritos es en la forma como se presentan en el sistema y hacen parte de la explicitación del problema, como indicar y describir las relaciones, características, componentes que identifican una variable. La prescripción se refiere a la manera como se hace; prescribir es normar, o establecer reglas que dicen como se hace. La interpretación es explicar y justificar las descripciones y las prescripciones, dando los argumentos sobre las causas que originan y/o mantiene observable el problema descrito y/o prescrito. Son conjeturas que establece el autor.

La evolución del problema. Este se entiende como la(s) manera(s) de comportarse las variables, factores y determinantes que identifican el problema, los cambios en el tiempo y en el espacio, en la interacción entre las variables, factores y determinantes que constituyen el problema.

interrogante o pregunta de investigación. El interrogante no necesariamente tiene la forma de una pregunta, también puede formularse sin el uso de las palabras  interrogativas de manera explícita pero de una u otra manera, el interrogante debe invitar a una explicación.

Los objetivos. Es este punto los objetivos se estructuran sobre la base del problema de investigación. Habitualmente se denominan objetivos generales y  objetivos específicos.

Los objetivos generales se estructuran con base en la formulación de la pregunta de investigación o interrogante de tal manera que se utilizan verbos en infinitivo. Los objetivos generales pueden ser uno o varios.

Los objetivos específicos se estructuran teniendo en cuenta el problema de investigación. Ellos responden al cómo se va a resolver el problema de investigación. Se puede decir que es una anunciación de la metodología propiamente dicha. Para esto es necesario distinguir si el problema requiere un desarrollo aplicado a la realidad empírica (problema tipo 1) o es aplicable a la realidad teórica (problema tipo 2), o ambas (problema tipo 3). Aquí mencionaremos de manera general los objetivos específicos de los problemas tipo 1 y 3.

Primer Objetivo Específico. En primera instancia se piensa en los datos o información que son necesarios para resolver el problema y que pertenecen a las
variables, factores o determinantes que constituyen el problema de investigación.
Para esto es requisito saber en detalle qué es lo que se quiere mostrar o validar o
demostrar. Debe evaluar el grado de falibilidad de los datos que se utilizarán. Esto
es lo que debe constituir el primer objetivo específico.

El segundo objetivo específico. Hace referencia al método, el campo y el instrumento. Esto implica precisar el diseño de instrumentos que se emplearán para recolectar los datos o información. El diseño se enuncia aquí pero se concreta en el punto de Metodología. Para enunciarlo debe tenerse claro la naturaleza de los datos o información si son cuantificables o susceptibles de manipulación numérica o si constituirán datos cualitativos y tener claro las fuentes
de información Población o muestra, es decir los lugares, las instituciones, las personas que entregarán esos datos o información. Una vez claro esto, es posible
pensar en el instrumento más adecuado como puede ser: la entrevista abierta, semi- estructurada y estructurada; las encuestas, los cuestionarios, los test y las bases de datos de las instituciones y específicamente que tipo de base de datos.

El tercer objetivo específico. Hace referencia a la recolección de los datos o información y las pruebas piloto. El instrumento diseñado debe aplicarse para determinar si funciona de manera adecuada puede conseguirse la información. El
instrumento se aplica sobre la población o muestra seleccionada que hace parte del sistema donde actúa el problema y si es útil para recoger la información o si es
adecuado. Puede suceder que el instrumento cumple con los requisitos de un buen diseño pero la población o muestra donde se aplicó no respondió a él.

El cuarto objetivo específico. Consiste en la enunciación de extraer conclusiones de los datos o información reunida. En él se menciona que una vez recolectados y reunidos los datos e información bruta (cuestionarios, entrevistas, encuestas, test, base de datos entregada por las instituciones fuente o las entidades, etc.) estos datos se someten a un minucioso trabajo de preparación antes de someterlos a tratamiento y análisis. Pueden procesarse para crear una nueva base de datos, o se agrupan y organizan de tal manera que posibilite interpretar y concluir sobre ellos y a partir de ellos. Este objetivo específico incluye
la depuración para evitar trabajar con datos o información sesgados o que puedan
llevar a errores o resultados distorsionados.

El análisis comprende la manipulación de los datos depurados y que se aceptan
por corresponder a las variables, factores o determinantes identificados en el problema de investigación. Es decir, cálculos como por ejemplo indicadores, coeficientes, reagrupamientos, tratamientos estadísticos de tendencia central y/o
de dispersión, paramétricos y no paramétricos, de comportamiento normal o no.
Aquí se hace evidente lo que se intenta mostrar, validar o demostrar.
La interpretación. Es la fase de inferencia. Es la construcción de una argumentación de tipo explicativa. Es decir, que dé cuenta de las causas, circunstancias o condiciones que originan, y hace que se mantengan o cambien las variables, factores o determinantes que constituyen el problema y por tanto el problema mismo. A través de la interpretación el autor encuentra significados, “hace hablar” las cifras, índices, coeficientes obtenidos en el análisis. Muestra como estos resultados constituyen un progreso en relación con el punto de partida.
Las conclusiones es el aporte propio y total, original del autor investigador se elaboran con base en la confrontación con las hipótesis y su validación, con respecto a lo que ya se conocía sobre el problema, el nivel de respuesta a las preguntas o interrogantes de investigación, los limites encontrados en la búsqueda
de las respuestas y las desviaciones, los resultados que se verificaron y cuales no
se verificaron, por último los alcances de las respuestas tanto teórica como prácticas.
En síntesis el cuarto objetivo se enuncia como la preparación de los datos o la información, al análisis, la interpretación y conclusiones. Si es posible debe anticiparse de manera general formas como se piensa preparar los datos o la información y las formas, métodos y procedimientos como se piensa analizar los datos o la información.
La Justificación. Como su nombre lo indica, corresponde a un argumento que muestre básicamente dos aspectos sobre el problema de investigación. En primera instancia debe mostrar la importancia de trabajar en el problema de investigación escogido, los alcances o cobertura de llegar a responder o solucionar el problema y los límites hasta donde llega la respuesta o solución si se
llegará a resolver el interrogante de investigación. Esto en relación con la disciplina, con la profesión, con la comunidad científica profesional, con la comunidad o población, con las instituciones u organizaciones o con la sociedad
en general.

Antecedentes de Investigación. EL trabajo de anteproyecto tiene como labor continúa la revisión bibliográfica sobre el tema. Durante esta revisión es posible encontrar trabajos elaborados y presentados en tesis de grado (pregrado, postgrado, o doctorado), artículos y libros que son resultados de una investigación que se identifica claramente con el problema de investigación y es precisamente un planteamiento similar del interrogante y su desarrollo.

El Marco Teórico.
Siempre que se empieza a plantear y formular el problema de investigación la construcción del marco teórico global también se comienza y la forma es revisando la bibliografía lo más amplia, numerosa y profunda que sea posible. Es muy escasa la bibliografía publicada que corresponda exactamente al interrogante por esto es necesario que el autor investigador tenga claro el problema para saber qué está buscando cuando revise la bibliografía y qué lecturas son útiles para construir el interrogante de investigación: determinar el sistema al que pertenece el problema, precisar las variables, factores, determinantes, de investigación y la evolución del mismo. También para precisar los datos e información y los instrumentos más adecuados para aplicar, para precisar los antecedentes entre otras.

Hipótesis.
Es un argumento que da cuenta de manera anticipada lo que se intenta mostrar, validar o demostrar, como también anticipa unas posibles conclusiones que a lo largo del desarrollo del proyecto el autor investigador intenta justificar y explicar. Son las guías del trabajo las que lo orientan en la búsqueda.
Como guías orientadoras las hipótesis permiten seleccionar eventos o hechos observables, identificar variables, factores o determinantes y la recolección de datos o información necesaria para dar cuenta de las respuestas o explicaciones o soluciones al interrogante de investigación planteado.


Metodología.
Este es uno de los apartes que junto con el planteamiento del problema y el marco
teórico presentan dificultad en la elaboración. La metodología debe guardar relación con el planteamiento de los objetivos específicos en especial, y en general con todos los demás apartes del trabajo de anteproyecto. La precisión y planteamiento refinado de la metodología ayuda a refinar los objetivos específicos
y a su vez, la precisión de los objetivos específicos ayuda en la construcción de la
metodología. Como todos los apartes es necesario tener claramente definido y planteado el problema de investigación y su interrogante.
En primera instancia debe preguntarse qué datos son necesarios para responder al interrogante de investigación, en dónde y con qué instrumentos se recogerán, para luego someterlos a preparación, al análisis y la interpretación, y finalmente poder concluir sobre ellos. Esto debe hacerse en detalle. En otras palabras, en este aparte se deben precisar los objetivos específicos planteados, hacerlos
operativos, paso a paso.

La población, el diseño y aplicación del instrumento.
La población corresponde a todos los individuos o datos que poseen las características, variables, factores y determinantes que se han identificado para el
estudio. Es decir, son homogéneos. Todos individuos posen las mimas características y en ellos es observable en magnitud igual o diferente (mayor o menor) las variables, factores, determinantes que se identificaron en el problema
de investigación. La muestra entonces, es la porción que intenta representar a la población, por tanto, debe cumplir con todas las características y en ella también se identifican las variables, factores, determinantes de interés para el investigador
y que hacen parte del problema a investigar. La muestra es una opción a la que se acude cuando es difícil trabajara con toda la población. Pero el trabajar con ella implica que se apliquen criterios para seleccionar los individuos o datos que la van
a constituir de tal manera que cumpla con el requisito de ser representativa de la población. Una muestra representativa posibilita hacer generalizaciones o enunciar conclusiones generales que aplican para toda la población de donde fue
sustraída la muestra.

Métodos para la selección de las muestras.
Son útiles y pertinentes para precisar las características particulares de la muestra
que se debe extraer, el número de elementos que la deben componer lo que posibilita garantizar de cierta manera la generalización de las observaciones. Los
métodos contribuyen a crear cierta certeza en la representatividad de la muestra
con respecto a la población escogida para estudio.




El Método Empírico.
Parte del supuesto de conocer la composición de la población en las características o variables observadas. De esta manera la proporción de la población que se agrupa alrededor de cada variable a observar se traslada a la muestra. De otra manera, la muestra termina siendo una representación idéntica
pero en pequeño de la población que se estudiará.
El obstáculo de este método es si los criterios (o Variables) a observar en la muestra múltiples, puede dificultar la selección en tanto deben ser convergentes
en la población.

El Método Probabilístico.

Este método se apoya en lo aleatorio y está constituida de tal manera que cualquier elemento que puede constituir la muestra tiene alguna probabilidad distinta de nula.
Los supuestos de los que parte este método es que debe conocer el tamaño de la
población, es decir, conocer el número de individuos que componen toda la población afectada por la investigación. Determinar el número de individuos que
va a constituir la muestra.

El tamaño de la muestra también es un factor que se restringe por el presupuesto para acceder a ella o por que el volumen de datos a procesar es muy numeroso y
dispendioso. Estos aspectos deben cubrirse con antelación para no restringir la muestra de tal modo que no resulte siendo representativa. O de otro lado que la muestra es demasiado grande y la mayor parte del trabajo se pasa recolectado la
información. En uno u otro caso hay un gran margen de error. La población homogénea es una condición para que el error se reduzca y a su vez la muestra sea pequeña, por el contrario con datos muy variables el margen de error aumenta
y la población debe ser más grande lo que puede atenuar el riesgo de extrapolación.


Tipos de Muestras.
Muestras Apareadas: dos muestras conformadas por elementos idénticos. A cada elemento de una le corresponde un elemento de la otra.

Muestra Controlada: Que se aparea con una muestra no controlada para observar el comportamiento de la variable o muestra patrón. Pacientes con un medicamento en prueba y pacientes con un placebo por ejemplo.

Muestra Experimental: Muestra destinada para ser objeto de un experimento con miras a analizar los efectos en relación con el resto de la población.

Muestra por Conglomerados: Muestra establecida por el sorteo, se extraen a la suerte conjuntos enteros entre un grupo de conjuntos similares. (barrios en ciudades, escuelas en barrios, poblaciones en regiones)

Muestra de Varios Grados: muestra por conglomerados en la cual se efectúa luego un sorteo individual, es re –seleccionar la muestra una vez escogido el conglomerado pero ya dentro del conglomerado, es decir se refina y reduce.

Muestra Estratificada: La población se divide en estratos (categorías homogéneas de acuerdo con uno o varios criterios), luego de cada estrato se extrae un muestra probabilística.

Muestra Maestra: muestra muy grande, conocida en la mayor parte de sus características y de la cual se extraen, ada vez que se efectúa una encuesta específica, la muestra adecuada. (esta es la forma que utilizan los institutos de sondeo de popularidad y Record)

Panel: Muestra fija que sirve para varias encuestas sucesivas. Los miembros de este tipo de muestra no cambian, se extraen de una muestra maestra y aceptan ser interrogados regularmente y sometidos a test (institutos de sondeo y agencias de mercadeo utilizan este método)

No hay comentarios:

Publicar un comentario